Skip to main content
Archivo

La Comisión de Recursos Naturales avanzó con la creación de nuevos parques nacionales

(31-05-2022).-Se trata de los parques Islote Lobos, en Río Negro; Ansenuza, en la provincia de Córdoba; y la aceptación de la transferencia de jurisdicción por la provincia de Entre Ríos al Estado nacional del Parque Pre-Delta.
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano mantuvo un encuentro para tratar proyectos de ley de aceptación de cesión de jurisdicciones provinciales al Estado para la creación de diversos parques nacionales, entre otras iniciativas.

Se trata de los proyectos de cesión de terrenos para la creación del Parque nacional Islote Lobos, en Río Negro; de creación del Parque nacional Ansenuza, la Reserva nacional Ansenuza y los bañados del Río Dulce, en la provincia de Córdoba; la aceptación de la transferencia de jurisdicción efectuada por la provincia de Entre Ríos al Estado nacional para la ampliación del área protegida ya constituida, y designada como Parque nacional Pre-Delta, ubicado en el departamento de Diamante; y sobre el cambio del nombre del Parque nacional Traslasierra del noroeste cordobés, por el de Parque nacional Pinas.

Al respecto, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu, expositor convocado, señaló la importancia de la creación y ampliación de estas áreas protegidas “en el entendimiento de que sigue siendo una estrategia fundamental para la creación de los recursos naturales y culturales en nuestro país”.

En este sentido, explicó que la creación de áreas protegidas “brinda servicios ecosistémicos que son muy importantes para toda la población”. Nos planteamos como objetivo de gestión incrementar en un 20% las áreas protegidas terrestres del país, y duplicar las áreas marinas protegidas. Creemos que con este paso que estamos dando hoy, más otros proyectos que tenemos en trámite, vamos a poder cumplir ese objetivo”.

Finalmente, sobre la modificación del cambio de nombre del Parque Traslasierra por el de Parque nacional Pinas señaló que “hubo un error al momento de la sanción de la ley de creación de ese, por un lado, porque no coincide la ubicación del lugar, no es en el valle de Traslasierra, es un parque que está ubicado en el noroeste de la provincia de Córdoba, en el departamento de San Carlos Minas; pero además de la cuestión meramente geográfica, tiene que ver con el respecto de la identidad, y reconocer a la Estancia Pinas como un lugar histórico”.

Tras su exposición, tomó la palabra uno de los dos intendentes cordobeses invitados a la reunión de Comisión por la diputada Gabriela Estévez, el jefe comunal de San Carlos Minas, Cristian Frias, que destacó la necesidad del reconocimiento de la identidad: “Imagínense la importancia que es para la zona más pobre de la provincia de Córdoba como es el NOC este tipo de emprendimiento, que es una industria que realmente va a generar un impacto social y económico muy importante. Muchos actores, que culturalmente viven de lo que cosechan, de lo que siembran van a ser beneficiados. Hace falta y lo necesita toda la zona. Para nosotros este reconocimiento de parte de la Nación es magnífico”.

Seguidamente, Estévez se refirió a la creación del Parque nacional Ansenuza y la necesidad de traer a los actores involucrados en el territorio a la Comisión: “Con esta construcción de trabajo articulado entre las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas quiero destacar al movimiento campesino, y los intendentes, y los técnicos de Parques Nacionales que han trabajado arduamente en este proyecto. Además, la transversalidad política de los distintos bloques parlamentarios, que habla de que en cosas importantes para nuestra provincia nos ponemos de acuerdo y llevamos iniciativas de manera conjunta”, expresó.

Tras su introducción, la diputada le dio la palabra al intendente de Marull, Juan Gabriel Faletto: “Es muy importante darle la máxima protección a este ecosistema. Y también lo es, porque la creación de este Parque nacional nos visibiliza a todas las pequeñas comunidades que lo integramos. Nos pone en el mapa provincial y nacional, porque significa un nuevo corredor turístico en la provincia de Córdoba”.

Respecto al tema Ansenuza, el presidente de la Comisión, Leonardo Grosso, explicó que hay una discusión que viene impulsando el movimiento nacional campesino indígena, y con asociaciones civiles respecto a la actividad de trashumancia de los productores vinculados a los bordes de la laguna, y que existe un acuerdo entre los dos partidos mayoritarios de incorporar una resolución al respecto en el recinto.

Sobre esto mismo, la diputada Estévez agregó que existen pequeñas comunidades, productoras de carne que “llevan adelante su tarea ocupando tierras que han ocupado ancestralmente sus familias, que llevan adelante un modo de producción que tiene que ver con una cuestión muy arraigada en la identidad, que tiene que ver con la trashumancia. El problema que tienen en esa zona es que se iba a declarar parque nacional a la laguna y los terrenos que están al borde del río están siendo alambrados y nos les permiten que con sus animales lleguen al agua. Lo que piden es que se cuide ese modo de producción ancestral, y que se proteja como parte de la identidad cultural de la zona”.

Además de estos temas, se aprobó la declaración de “monumento natural” a la especie animal conocida como “águila Coronada” (buteogallus coronatus), a la especie Aguila Harpia –Harpia Harpyja– y a la especie Aguará Guazú –Chrysocyon Brachyurus–.

Al cierre de la reunión, el presidente de la Comisión, Leonardo Grosso, trajo a colación el proyecto de ley de Humedales, aún sin tratamiento: “El Pre-Delta y Ansenuza son humedales, y parte importante de nuestra responsabilidad es construir acuerdos entre nosotros para avanzar en una legislación que está pendiente, y que la sociedad viene reclamando, para que no nos tenga que agarre el fuego de vuelta para discutir Humedales. No miremos para otro lado y veamos cómo avanzamos. Vayamos construyendo los acuerdos”, concluyó.

Fuente: PARLAMENTARIO.COM