( 17-07-2014 ).-Se trata de la cuarta edición de la mega muestra de ciencia, tecnología y arte que este año se presentará bajo el lema “Un mundo por descubrir”. El parque abrirá sus puertas mañana a las 12 h con entrada libre y gratuita.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, junto al jefe de Gabinete de Ministros, Cdor. Jorge Capitanich, inauguraron hoy Tecnópolis 2014, la mayor muestra de ciencia, tecnología y arte de América Latina.
En el acto participaron el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; la ministra de
Cultura, Teresa Parodi; la ministra de Industria, Débora Giorgi; el ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el ministro de Defensa, Agustín Rossi; y el ministro de Turismo, Enrique Meyer.
En su cuarta edición y bajo la consigna “Un mundo por descubrir”, el parque abrirá sus puertas desde mañana hasta el 3 de agosto de lunes a domingo de 12 a 20 h con entrada libre y gratuita. A partir del miércoles 6 de agosto hasta el mes de noviembre, el predio podrá visitarse de miércoles a domingo en el mismo horario. Este año, la feria emplazada en Vicente López, contará con más de 105 espacios con múltiples propuestas para disfrutar del arte, la ciencia y la tecnología. Asimismo, participarán en Tecnópolis más de 200 empresas privadas.
Durante el acto, Barañao expresó: “Esta muestra renueva el entusiasmo y nos sorprende a todos. Estamos ante un cambio de paradigma en el desarrollo de los países: antes la economía se basaba solo en los recursos naturales, pero ahora se asienta también en la sociedad del conocimiento”. Además, consignó que uno de los objetivos de la feria es “acercar a los jóvenes a la ciencia, que garantiza el ascenso social.
Necesitamos más ingenieros, más estudiantes de carreras científico-tecnológicas”. Para concluir, el titular de la cartera de Ciencia aseguró que Tecnópolis “materializa un proyecto de política nacional que espero trascienda y se consolide como un bien de la sociedad argentina”. Por su parte, Capitanich afirmó: “Tecnópolis es algo extraordinario para mostrar y sentirnos orgullosos. Este espacio es una combinación de ciencia, arte, tecnología, conocimiento e innovación.
Es un lugar que permite acercarse al conocimiento a través del esparcimiento”. A su vez, recordó que “aquí la Presidenta de la Nación lanzó el Plan Estratégico de Formación de Ingenieros”. El jefe de Gabinete se refirió además al Ministerio de Ciencia y aseveró que su creación “da cuenta de una política activa que registra más de 1.000 repatriados”.
Para concluir, señaló que en Tecnópolis “el público podrá disfrutar de la identidad argentina de la ciencia y la tecnología. Para niños y jóvenes será una experiencia inolvidable”. Durante la apertura del parque los funcionarios estuvieron acompañados por el director de recursos humanos de Globant, Guillermo Willi. En esta edición, Tecnópolis propone un mundo de ciencia al alcance de todos. “Un mundo por descubrir” invita a conocer los avances tecnológicos que nos abren la puerta hacia el futuro y que nos permiten construir un mundo sustentable gracias al talento argentino.
Tecnópolis es organizado por la Unidad Ejecutora Bicentenario de Secretaría General de Presidencia y ya fue visitado por más de 12.500.000 personas en las ediciones anteriores. Epígrafe foto MG_4517: El ministro Barañao durante el acto inaugural.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado en diciembre de 2007 y es uno de los pocos en Latinoamérica que contempla la innovación productiva asociada a la ciencia y la tecnología. Su misión es orientar estos tres elementos hacia un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y una mejor calidad de vida para los argentinos. Sus acciones se materializan en:Inversión:
Para el 2014 el presupuesto destinado al sector científico- tecnológico asciende a más de 4,9 mil millones de pesos.
Estímulo: Ya regresaron 1.089 científicos argentinos que se suman a los que hoy hacen ciencia en nuestro país.
Capacitación: La formación de recursos humanos responde a las demandas de conocimiento que requiere una nueva matriz tecnoproductiva.Gestión: Organismos e instituciones de ciencia y tecnología forman un conjunto articulado, logrando un sistema más eficaz.
Producción: Se impulsa la innovación de base tecnológica y la incorporación de la ciencia en la cultura productiva de las empresas argentinas.
Integración: La transferencia de conocimiento ayuda a establecer un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional.
Divulgación: Se promueve el quehacer científico tecnológico para acercar a la población el valor del conocimiento.