Skip to main content
Archivo

El Parque Nacional Los Alerces quiere ser Patrimonio Mundial de la Humanidad

( 9-05-2014 ).-Tras asumir como nuevo administrador del Parque Nacional Los Alerces, la mayor área protegida nacional de Chubut, Daniel Crosta afirmó que se trata de “uno de los parques con mayor
potencial de desarrollo turístico de toda la Argentina”.
Su vasta experiencia como intendente del Parque Nacional Iguazú (durante siete años), el más visitado del país, es sin duda su mejor carta de presentación. Guardaparque con varias décadas de trabajo de campo en Misiones y también en zonas de conservación norteñas, Daniel Crosta considera que uno de los objetivos próximos de su gestión es
apostar a “la declaración de Patrimonio Mundial ante la Unesco para Los Alerces, junto a las comunidades de Esquel, Trevelin y Cholila y el Ministerio de Educación de la Nación”.

El Parque Nacional Los Alerces es un área protegida de 263.000 hectáreas en la región cordillerana de Chubut, creada en 1937 para
proteger los bosques de alerces, exponentes típicos de la flora andino-patagónica. En la actualidad se trata de uno de los paseos imperdibles para quienes visitan Esquel, uno de los destinos turísticos más bellos de la Patagonia.

Crosta auguró una muy buena temporada de invierno, donde la visita a Los Alerces es una alternativa más sumada a las típicas actividades
deportivas en el cerro La Hoya, como así también una excelente temporada estival, hacia fin de año. “Trabajando conjuntamente con los
municipios de la Comarca y la provincia de Chubut nos proponemos incrementar el número de visitas al Parque difundiendo sus atractivos y reforzando la premisa de que es posible disfrutarlo durante todo el año”, aseguró.

Además, en esta primera etapa de gestión, Crosta está manteniendo reuniones con las comunidades locales, los intendentes, los secretarios de Turismo y los operadores privados para un mejor
aprovechamiento del Parque. “También estoy interiorizándome respecto de las licitaciones de servicios dentro de Los Alerces para que todo
esté funcionando a pleno lo antes posible”, aclaró.

Entre las muy variadas bellezas naturales del Parque, el Alerzal Milenario, al que se accede luego de un paseo lacustre, es uno de los
paisajes más imponentes. Con ejemplares que alcanzan los 60 metros de altura y tres de ancho, y una edad de 3 mil años, se ganan la admiración de todos los visitantes. Crosta destacó que “si bien el Parque ya está nominado para ser Patrimonio de la Humanidad, como Iguazú y Glaciares, vamos a trabajar fuerte para dar nuevo impulso a este proyecto con las distintas áreas gubernamentales implicadas”.
También destacó el enorme potencial de Huella Andina, el sendero troncal que une el Lago Aluminé, en Neuquén, con el Lago Baguilt, en
Chubut: “Debemos seguir trabajando fuertemente porque es un elemento muy valioso de la Patagonia. Si bien está en condiciones de ser
utilizada, creo que podemos hacer mucho más en materia de promoción para que la gente sepa que ya puede disfrutar muchos y variados segmentos”.