(13-01-2013).-Al término de las primeras ocho etapas, 139 motos, 26 quads, 106 coches y 64 camiones han resistido hasta la jornada de descanso en Tucumán o, dicho de otra forma, un 74,61% de los vehículos que partieron de Lima. Como era de prever, el magnífico tramo peruano ha supuesto toda una criba a la vez que ha garantizado el suspense. Y es que David Casteu, Marcos Patronelli, Stephane Peterhansel y Gerard de Rooy,los líderes de las cuatro categorías, no podrán dormirse en los laurales, puesto que les próximos días les deparan desafíos importantes y variados.
Coches: el gran duelo
A mitad de recorrido, el líder es Stephane Peterhansel. La historia se
repite, ya que el piloto galo está bastante acostumbrado a encontrase
en esta situación cada año por estas fechas. Sin embargo, el vigente
campeón, que ve aumentado su contador personal de victorias de
especial en el Dakar a 61, no tiene nada garantizado. El margen del
que goza frente a la competencia es limitado y su rival más directo,
Nasser Al Attiyah, se encuentra a tan solo 3’14’’. Asistimos, por
tanto, a un auténtico duelo entre los últimos ganadores de la prueba:
las estadísticas, la experiencia y el dominio de la prueba parecen
inclinar la balanza a favor de piloto francés, con diez títulos en su
haber. Sin embargo, en el pasado, el qatarí ha demostrado ser capaz de
crecerse frente a la adversidad: en su pugna contra Carlos Sainz en
2010 y en 2011, cuando en las últimas jornadas, Al Attiyah conseguía
imponerse frente al español y adjudicarse su único título hasta el
momento. Nadie sabe si será capaz de ganarle este pulso a Peterhansel,
bien conocido por su sangre fría, ni si su buggy seguirá teniendo tan
pocos problemas como hasta ahora en los 4000 kilómetros que quedan
hasta Santiago de Chile.
Detrás del dúo a la cabeza, las diferencias adquieren otra magnitud,
con Giniel de Villiers y su Pick-up Toyota en tercera posición, a
44’03’’. Sin embargo, fue precisamente la estrategia de emboscada la
que le permitió al sudafricano lograr el éxito en 2009. A continuación
encontramos en la clasificación una densidad rara vez vista en el
rally. La diversidad observada se explica en parte por los abandonos
prematuros de Krzysztof Holowczyc y de Carlos Sainz. En los 13
primeros puestos de la general, están representados ocho equipos y 9
marcas. No podemos tampoco olvidar a Robby Gordon, que pese a sus 6
horas de retraso, ocupa regularmente buenos puestos en las etapas y
que, por lo tanto, tiene probabilidades de adjudicarse alguna victoria
de aquí al domingo que viene. Cumplida esa tarea y en el quinto
puesto, Guerlain Chicherit tiene la cuarta posición que ocupa en
Tucumán Leonid Novitskiy y, por qué no, el tercer puesto de De
Villiers, en el punto de mira. ¡El ruso del equipo X-Raid cuenta con
menos de 20’ de ventaja!
En la categoría Producción, el vigente campeón, el español Xavier Foj
lidera con una ventaja de 40’ frente a Abulla Alheraiz, que disputa
por primera vez la prueba, y de 57’ sobre Nicolás Gibon. Al igual que
el año pasado, William Alcaráz domina la categoría de “solo”, desde su
39ª posición en la general, muy por delante de Reinaldo Varela (77º) y
de Tim Coronel (83º).
Motos: KTM impone respeto, Yamaha y Husqvarna sorprenden y Honda defrauda
Finalizada la primera mitad de prueba, no cabe ninguna duda de que, en
dos ruedas, estamos ante una cosecha excelente. KTM sigue imponiendo
respeto, aunque su punta de lanza y vigente campeón, Cyril Despres
acaba de finalizar una semana compleja, sobre todo debido a un
problema con su caja de cambio durante la etapa maratón, por lo que
tuvo que cambiar prematuramente el motor, con la consiguiente
penalización de 15 minutos. Actualmente, el piloto galo se encuentra
en 5ª posición en la general, a 24’26’’ de la cabeza, y tercer piloto
de la marca austríaca que ha colocado a sus 6 jinetes en el top 10,
con Rubén Faria y Chaleco López en el podio provisional.
Sin embargo, ¡la clasificación la lidera una Yamaha! Aunque se ha
adjudicado solo una victoria de etapa frente a las 4 de KTM, acapara
el puesto más codiciado de la general desde la etapa 4, gracias a
Olivier Pain, actualmente cuarto, y luego a David Casteu, a quien casi
le ha pillado por sorpresa su posición de líder en la general en
Tucumán. Todo un salto cualitativo para la marca que se debe, en gran
parte, a su funcionamiento en pequeñas estructuras independientes.
Por el contrario, la otra sorpresa positiva de este Dakar 2013
proviene del equipo más grande: Husqvarna. Aunque la fiabilidad sigue
planteando algunos problemas, la velocidad máxima que alcanzan la moto
y su líder, Joan Barreda, deja a todos con la boca abierta. El piloto
español mostró contar con el mejor rendimiento en la primera semana,
con 3 victorias de especial, empatado con Chaleco. Sin embargo, en la
general, hay que bajar hasta el 12º puesto para encontrar la primera
moto de la marca sueca, gracias a la regularidad de Alessandro
Botturi. La gran decepción es para Honda, con un retorno oficial a la
prueba poco brillante. Aunque la empresa nipona cuenta con 3 máquinas
en el Top 12, la primera figura tan solo en el 7º puesto y eso gracias
a la gran revelación de la carrera: Jeremías Esquerre, que hace gala
de una regularidad ejemplar en su primera participación.
El piloto chileno domina el “challenge” de la primera vez, con una
ventaja de 16’06’’ sobre el sudafricano Riaan Van Niekerk. En la
categoría malles motos, el holandés Hans-Jos Liefhebber es líder con
su 35º puesto en la general delante de Estaban Smith y Hugo Payen. Por
último, en la categoría de féminas, Laia Sanz, cuenta con un sólido
29º puesto en la general y no tiene mucho que temer, puesto que su
siguiente rival, la chilena Josefina Gardulski, figura tan solo en el
132º puesto, a más de 15 horas de la catalana.
Quads: Patronelli, ¡cómo no!
La primera parte de la carrera de quads termina como empezaba: con
sorpresa en la victoria de etapa. El peruano Ignacio Flores robaba el
protagonismo a las grandes estrellas del plantel adjudicándose la
primera en Pisco, mientras que el “rookie” sudafricano, Sarel Van
Biljon, se alzaba ganador en Tucumán. Dejando de lado estos recitales
puntuales, el dominio de la carrera por parte de Marcos Patronelli es
indiscutible, puesto que el ganador de 2010 se ha impuesto en la mitad
de las ocho etapas disputadas, con cuatro de los mejores tiempos entre
la segunda y la quinta etapa y dejando los honores de las dos
restantes al dúo chileno compuesto por Ignacio Casale (5º el año
pasado) y Sebastián Palma. En la general, Patronelli, gracias también
en parte a los problemas técnicos sufridos por Tomás Maffei (3º el año
pasado), ha sabido gestionar bien la carrera, puesto que cuenta con
una ventaja de más de una hora (1h23’55’’) sobre su rival más cercano,
Casale. Van Biljon completa el podio, gracias a su victoria en
Tucumán, tras robarle el tercer puesto a Rafal Sonik, que se encuentra
a tan solo 3’14’’.
Camiones: De Rooy, pero tendrá que andarse con ojo…
El ambicioso vigente campeón, Gerard de Rooy, volaba sobre la arena
con su Iveco en las primeras tres etapas, instalándose cómodamente en
lo alto de la general y dejando a los demás la tarea de demostrar lo
que valen. Sin embargo, asistimos a grandes cambios en la categoría:
en la cuarta etapa, De Rooy perdía media hora en la dunas, a lo que se
añadía el vuelco lateral sufrido por Hans Stacey, y su abandono, así
como el buen ritmo alcanzado al final por Loprais y los Kamaz, lo que
promete una segunda semana de carrera muy reñida. El vigente campeón,
cuyo rival más directo se encuentra a tan solo 22’, tendrá que
enfrentarse a los tres Kamaz de Nikolaev (2º), Mardeev (4º) y Karginov
(5º), así como a los dos Tatra de Kolomy (3º) y Loprais (6º). La
pugna está garantizada, puesto que los tres primeros candidatos a
usurparle el liderato están a menos de 47’.
LOS ARGENTINOS DESCANSARON EN EL JARDÍN DE LA REPÚBLICA
Mientras los pilotos argentinos, como el resto de los participantes de
esta edición de la carrera, aprovecharon hoy un merecido día de
descanso en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el Dakar disfrutó de
una jornada sin precedentes. Por primera vez, un día de descanso contó
con un “Village Dakar” y el público, que se acercó en gran número,
pudo disfrutar no sólo del atractivo de los equipos de asistencia y
los vehículos de competencia, sino también de muchos espectáculos
musicales y culturales.
Durante la jornada, y en contacto con los pilotos locales, el ministro
de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, junto al gobernador de la
provincia de Tucuman, José Alperovich, visitaron el campamento del
Dakar, instalado en el Hipódromo de Tucumán. Lo acompañaron el
vicegobernador provincial, Regino Amado; el coordinador general del
Dakar, Leonardo Boto; el presidente del Ente Tucumán Turismo, Bernardo
Racedo Aragón; el director del Dakar, Etienne Lavigne, y el director
de Relaciones Exteriores de ASO, Gregory Murac.
Durante su visita, Meyer aseguró que “estamos muy conformes con el
éxito que está teniendo el Dakar en Argentina, durante siete días se
promocionará nuestro país en el mundo”. En ese sentido agregó que “el
Jardín de la República vivió dos jornadas sin precedentes, que marcará
la historia del Dakar, donde el público disfrutó de los espectáculos
musicales gratuitos y pudo observar a los vehículos y a los pilotos
del Dakar”.
Mientras que Alperovich afirmó que “esta competencia es un evento
deportivo de proporciones globales y un poderoso atractivo para
millones de personas en el mundo. Durante 72 horas, Tucumán fue la
capital mundial del Rally, en donde la competencia descansó durante el
fin de semana”.
En tanto, Lavigne afirmó que “Tucumán le regala al Rally Dakar una
fiesta jamás vista. Nunca hubo un día de descanso de este tipo. Son
más de 250.000 personas ¡Es una locura!”.
Por último Boto aseguró que “En el día de descanso, por primera vez en
la historia del Dakar, se realizó un Villege Dakar y tres espectáculos
musicales en vivo para que el público y los pilotos disfruten de su
día de descanso”.
Después de este merecido día que sirvió para recuperar fuerzas, los
competidores tendrán que afrontar mañana la etapa más extensa de esta
edición del Dakar que, con 593 kilómetros cronometrados, unirá las
ciudades de San Miguel de Tucumán con Villa Carlos Paz, en la
provincia de Córdoba.
ASO entregó donación a TECHO para potenciar el trabajo en
asentamientos precarios
La ONG, sponsor solidario de la carrera, recibió el aporte, que
permitirá la construcción de quince viviendas de emergencia en Perú,
quince en Argentina, y un centro comunitario en Chile.
Luego de 8 días de carrera ininterrumpida por Perú, Chile y Argentina
los pilotos del Rally Dakar tuvieron su descanso en San Miguel de
Tucumán. Fue ahí, en medio del Bivouc –campamento de la competencia-
que la organización TECHO recibió a manos de Etienne Lavigne una
donación por USD$112.000.
Un poco antes del mediodía, y mientras los competidores aprovechaban
para descansar antes de retomar el rally, la ONG, sponsor solidario de
la competencia por quinto año consecutivo, inundó el campo con
voluntarios, quienes trabajan junto a pobladores de asentamientos
precarios para superar la situación de pobreza en que se encuentran.
El director de Amaury Sport Organisation (ASO), Etiene Lavigne,
entregó el cheque a Bernardita Cruz, voluntaria TECHO en
representación de los más de 550.000 jóvenes movilizados en
Latinoamérica. Con este aporte, la organización construirá quince
viviendas de emergencia en Perú, quince en territorio argentino,
además de un centro comunitario en Chile.
Ante esto, Etienne declaró que para el DAKAR es muy importante la
relación que se ha construido a lo largo del tiempo con TECHO. “Cada
año son más los voluntarios que nos acompañan durante la carrera;
quienes a través de su energía logran trasmitir a todos los
competidores y asistentes la presencia que tienen en la región, y la
importancia del trabajo conjunto con las familias de los asentamientos
para terminar con la pobreza”.
Por su parte, Agustín Wolff, director social para Latinoamérica y el
Caribe, hizo énfasis en la importancia que tiene entender la
competencia desde el trabajo en equipo y de coordinación que implica,
para comprender el impacto que tiene a nivel global.
“Hoy en día tenemos en nuestro continente a millones de personas que
deben enfrentarse día a día a las inclemencias de la pobreza y la
exclusión. Al igual que los competidores, deben desafiar al máximo sus
capacidades para sacar adelante a sus familias y comunidades. Para que
estas personas finalmente puedan superar esta dura prueba que
injustamente les ha tocado vivir, necesitan un equipo que crea, se
comprometa y apueste por ellos. Dakar ha decidido hacerlo por 5to año
consecutivo, uniéndose a TECHO y a las familias de los asentamientos
más precarios de Perú, Argentina y Chile, para superar la pobreza.
Esperamos que este sea un llamado a que muchos más lo hagan”.
TECHO ha seguido la carrera desde sus inicios, con voluntarios
colaborando desde el periodo de verificaciones técnicas y acompañando
todo el recorrido con el fin de sumar a los pilotos de las diferentes
categorías a la iniciativa “Súmate a la carrera contra la pobreza”.
La campaña solidaria, que ya ha adherido a más de 460 vehículos con
sus tripulantes, es un llamado a los corredores a incluir el logo de
la organización en sus equipos y los invita a ser parte activa del
proyecto, que ya suma más de 90 mil viviendas de emergencia
construidas y 735 mesas de trabajo en funcionamiento en 15 años de
operación.
Acerca de TECHO:
TECHO es una organización presente en Latinoamérica y el Caribe, que
busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en
los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus
pobladores y jóvenes voluntarios.
Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el
desarrollo comunitario, TECHO busca, a través de la ejecución de
diferentes programas, construir una sociedad justa y sin pobreza.
TECHO está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela. Cuenta además con una oficina en Estados Unidos.