( 7-11-2012).-El Ministro de Turismo, Carlos Enrique Meyer, con jurisdicción en el Sistema Nacional de Parques, participó en el acto conmemorativo, de los mismos en el “Parque Nacional Nahuel Huapi”, rememorando los 108 años en que el Perito Francisco Pascasio Moreno realizó la donación que les dio origen.
Los orígenes del sistema actual de Parques Nacionales de la Argentina
se remontan a principios del siglo XX.Por entonces comenzaba a surgir
internacionalmente una inquietud sobre la necesidad de conservar
algunas áreas de gran belleza, a fin de evitar su desaparición o
pérdida de sus atributos por explotación indiscriminada.
Un claro antecedente en el país fue la solicitud del Poder Ejecutivo
Nacional al Senado, efectuada en 1900, de sancionar una ley que
protegiera las Cataratas del Iguazú. El pedido tiene como base el
informe del arquitecto Carlos Thays.
El núcleo inicial de las áreas protegidas se origina en la donación
efectuada por una de las personalidades más fascinantes de su época:
Francisco Pascacio Moreno (1852-1919).
El 6 de noviembre de 1903 Moreno escribe una carta a Wenceslao
Escalante, en la que señala:“Durante las excursiones que en aquellos
años hice en el sur, admiré lugares excepcionalmente hermosos y más de
una vez enuncié la conveniencia de que la nación conservara la
propiedad de algunas de ellas, para mejor provecho de las generaciones
presentes y venideras.
Vengo por ello, invocando los términos de la ley, a solicitar la
ubicación de un área de tres leguas cuadradas con el fin de que sea
conservada como parque público. Al hacer esta donación emito el deseo
de que la fisonomía actual del perímetro que abarca no sea alterada y
que no se hagan más obras que aquellas que faciliten comodidades para
la vida del visitante.” Esa donación permitió en la práctica, la
creación en 1922 del Parque Nacional del Sur -hoy Nahuel Huapi.
En 1903, el Dr. Perito Francisco P. Moreno, destacado explorador,
geólogo y paleontólogo argentino, decide donar al Estado Nacional una
fracción de terreno de tres leguas cuadradas, con la expresa finalidad
de “mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo
sean aquellas que faciliten comodidad esparcimiento y descanso para la
vida del visitante” de las presentes y futuras generaciones.
Este acto lo realiza por una nota escrita, dirigida al entonces
Ministro de Agricultura, en el manifiesta dicho destino para las
tierras.Esta valiosa y significativa donación surge de la cesión a su
favor dispuesta por Ley N°4.192 promulgada el 2 de agosto de 1903,
que “acuerda como recompensa extraordinaria por servicios” de carácter
gratuito prestados al país durante 22 años, (1874 y 1896), la
propiedad de veinticinco leguas cuadradas de campos fiscales a ubicar
en el Territorio del Neuquén o al Sur del Río Negro.Con la exclusiva
condición de ser reservada como parque nacional sin que pueda hacerse
concesión alguna a particulares, “mantener su fisonomía natural y que
las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidades
para la vida del visitante”, para solaz y esparcimiento de las
presentes y futuras generaciones. La idea principal era que el parque
sirviera a dos fines, uno la explotación racional de los recursos
naturales y el bosque, y el otro para ofrecerlos con vías a la
democratización del turismo, para lo cual se necesitaría una fuerte
intervención estatal, antecedente conceptual del turismo social que
llegaría a finales de la década del cuarenta. Fue aceptada por Decreto
del Poder Ejecutivo Nacional el 1 de febrero de 1904, constituyendo el
núcleo básico original del actual Parque Nacional Nahuel Huapi.
Nuestro país fue el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo
en crear un Parque Nacional, el primero fue EEUU (Yellowstone National
Park en 1872) y el segundo Canadá (Parque nacional Banff en 1885).Como
reconocimiento al acto de donación del ilustre Dr. Perito Francisco
Moreno, los 6 de noviembre de cada año se conmemora el Día de los
Parques Nacionales Argentinos.
La donación de esta fracción de terreno, con la exclusiva condición de
ser reservada como “Parque Nacional sin que en ella pueda hacerse
concesión alguna a particulares”, fue aceptada por Decreto del poder
Ejecutivo Nacional del 1 de febrero de 1904, durante la presidencia
del General Julio A. Roca, constituyendo el núcleo básico original del
actual Parque nacional Nahuel Huapi.El mismo incluía a Puerto Blest,
Laguna de los Cántaros, Laguna Frías y el Paso Rosales, en el límite
internacional con Chile y se encuentra ubicado en la unión occidental
de los ex territorios Nacionales, actualmente provincias del Neuquén y
Río Negro, en el extremo Oeste del Brazo Blest, fiordo principal del
Lago Nahuel Huapi.Íntimamente convencido sobre el futuro de esa
región, pronosticó que “convertida en propiedad pública inalienable
llegaría a ser pronto centro de grandes actividades intelectuales y
sociales y por lo tanto, excelente instrumento de progreso humano”.
Esta fracción de terreno con una superficie original de 7.500
hectáreas, fue ampliada a 43.000 hectáreas por Decreto del Poder
Ejecutivo Nacional del 17 de enero de 1907, suscripto por el
Presidente José Figueroa Alcorta. Posteriormente, durante el Gobierno
del Presidente Hipólito Irigoyen, por decreto del 8 de abril de 1922,
se dispuso ampliar hasta alcanzar la superficie de 785.000 hectáreas,
la primitiva fracción dedicada por el Perito Francisco P. Moreno,
creándose el Parque Nacional del Sud, denominado más tarde Parque
Nacional Nahuel Huapi, encomendándose su vigilancia y atención, el
Ing. Emilio Frey.El 14 de abril de 1924 se constituyó al Comisión Pro
Parque Nacional del Sud, que tomó a su cargo todos los esfuerzos
tendientes a proteger la zona del Parque y activar los trabajos para
su mayor conocimiento.Mientras tanto gracias a las gestiones del
paisajista Carlos Thays, en el año 1928 se concretó por Ley N°6.712
del 11 de octubre de 1909 la compra por parte del Estado Nacional de
75.000 has de terrenos en Iguazú, las que ya habían sido previamente
reservadas con tal finalidad por el Poder Ejecutivo Nacional, para ser
destinadas a la formación de un Parque Nacional y una Colonia Militar,
en el extremo Noroeste de la actual provincia de Misiones, en el
ángulo formado por la confluencia del Río Iguazú con el Río
Paraná.Desde el 9 de octubre de 1934, al sancionarse la Ley N° 12.103,
por la cual se creó la Dirección de Parques Nacionales, dependiente
del Ministerio de Agricultura de la Nación y simultáneamente los
Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú, durante la presidencia del
Gral. Agustín P. Justo, el Sistema de Parques Nacionales Argentinos
sustenta su existencia sobre bases legales.Impulsando la creación del
actual sistema de áreas naturales protegidas de la República
Argentina; la norma legal original que reglamentaba la organización,
dirección y fiscalización de las áreas naturales protegidas
nacionales, fue modificada por la Ley N°18.594 del 6 de febrero de
1970 y posteriormente por la Ley N°22.351 promulgada el 15 de
diciembre de 1980, actualmente vigente, confiando dichas funciones a
la actual Administración de Parques Nacionales – APN -, constituida en
autoridad de aplicación de la misma, cuyas oficinas centrales se
encuentran en la Avenida Santa Fe 690 de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Las áreas bajo administración en la actualidad son 38:30
Parques Nacionales (muchos de ellos contienen además una o varias
zonas de Reserva Nacional).3 Reservas Naturales (Otamendi – San
Antonio – Colonia Benítez).2 Monumentos Naturales (Laguna de los
Pozuelos y Bosques Petrificados, más otras 4 especies vivas que son
también Monumento Natural: Yaguareté – Huemul – Taruca – Ballena
Franca Austral).2 Reservas Nacionales (Formosa y El Nogalar)1 Parque
Interjurisdiccional Marino Costero (Patagonia Austral)Los compromisos
internacionales de los que la Argentina es suscriptora, propician un
15 % del territorio nacional bajo áreas protegidas. Hay que tener en
cuenta que ello incluye el sistema nacional, cada uno de los
subsistemas provinciales, los municipales y privados, como así también
aquellas figuras que surgen de convenios internacionales: Sitios del
Patrimonio Mundial Natural, Sitios RAMSAR, Reservas de la Biosfera
(PNUD).El 6 de agosto de 2011 se anunció la futura creación del Parque
Nacional La Fidelidad, en la amenazada región chaqueña, que aportará
148.000 hectáreas de la Provincia del Chaco a la superficie del
sistema nacional de áreas protegidas (1,37% del territorio nacional).
“La Tierra no la heredamos de nuestros padres, la tomamos prestada a
nuestros hijos” – AnónimoBibliografía: – biblioteca Parques
Nacionales. La Biblioteca comienza a funcionar en el año 1935, pero se
crea oficialmente en 1942 por iniciativa de Eduardo Vicente Moreno,
hijo de Francisco Pascacio Moreno, con algunos libros que fueran de la
colección de su padre, hoy denominada Colección Moreno. –
Queremos agradecer el aporte al Sr. Chiesa Raúl (Parques
Nacionales).(1) 1.Parque Nacional Tierra del Fuego 2.Parque Nacional
Los Glaciares 3.Parque Nacional Monte León 4.Parque Nacional Perito
Moreno 5.Parque Nacional Los Alerces 6.Parque Nacional Lago Puelo
7.Parque Nacional Nahuel Huapi 8.Parque Nacional Iguazú 9.Parque
Nacional Chaco 10.Parque Nacional Copo 11.Parque Nacional El Rey
12.Parque acional Lanín 13.Parque Nacional Laguna Blanca 14.Parque
Nacional Lihué Calel 15.Parque Nacional El Leoncito 16.Parque Nacional
San Guillermo 17.Parque Nacional Quebrada del Condorito 18.Parque
Nacional Predelta 19.Parque Nacional El Palmar 20.Parque Nacional
Calilegua 21.Parque Nacional Talampaya 22.Parque Nacional Campos del
Tuyú 23.Parque Nacional Sierra de las Quijadas 24.Parque Nacional
Campo de los Alisos 25.Parque Nacional Los Cardones 26.Parque Nacional
Baritú27.Parque Nacional Río Pilcomayo28.Parque Nacional Islas de
Santa Fe 29.Parque Nacional Mburucuyá 30.Parque Nacional Bosques
Petrificados de Jaramillo 31.Parque Interjurisdiccional Marino Costero
Patagonia Austral 32.Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino
33.Parque Interjurisdiccional Marino Makenke 34.Reserva Natural San
Antonio 35.Reserva Natural Colonia Benítez 36.Reserva Natural Otamendi
37.Reserva Nacional El Nogalar 38.Reserva Nacional Pizarro 39.Reserva
Natural Formosa 40. Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
(2) Listado de Monumentos Naturales en la Argentina (actualizado,
noviembre de 2010) 1)1954 Monumento Natural Bosques Petrificados.
Santa Cruz Departamento Deseado 13.700 – 2)1981 Monumento Natural
Laguna de los Pozuelos. Jujuy 15.000 EspeciesMonumentos Naturales
Nacionales en la Argentina 3)Ballena franca austral. Ley n.º 23094
1984 .4)Huemul.[5] Ley n.º 24702 1996 (Desde el sur del Neuquén
–Parque Nacional Nahuel Huapi- hasta la Provincia de Santa Cruz -norte
del Parque Nacional Los Glaciares-. )5) Taruca o venado andino.[6] Ley
n.º 24702 1996 6)Monumento nacional yaguareté.[7] Ley n.º 25463 2001
. 7)En proyecto: Monumento nacional venado de las pampas.