Este lunes 28 de abril en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se le dará la
distinción Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria Edición 2024
a la periodista Leila Guerriero. El evento se realizará a las 16 en la Sala Rodolfo Walsh.
Además, el martes 29 de 19 a 21:30, se llevará a cabo una nueva edición de la Maratón
de Lectura, en esta ocasión en homenaje al escritor Juan José Saer.
El jurado convocado por la Fundación El Libro otorgó el
Premio de la Crítica 2024 a La llamada de Leila Guerriero, editado por Anagrama.
Integrado por periodistas, editores, especialistas y académicos, y en esta ocasión bajo la
presidencia de Nelly Espiño, el jurado estuvo integrado por: Verónica Abdala, Danilo
Albero, Carlos Aldazábal, Alejandro Belloti, Graciela Aráoz, Natalia Blanc, Leonor Fleming,
Silvina Friera, Ignacio Iraola, Santiago Kalinowski, Agustina Larrea, Antonio Las Heras,
Maxi Legnani, Cristina Mucci, Rafael Oteriño, Héctor Pavón, Flavia Pittella, Osvaldo
Quiroga, Susana Reinoso, Máximo Soto, Eugenia Zicavo, Patricia Kolesnicov y Patricio
Zunini.
La llamada es un libro de no ficción que
cuenta la historia de Silvia Labayrú, una
ex militante de Montoneros que fue
torturada, ultrajada y usada como
carnada en la Escuela de Mecánica de la
Armada (ESMA) en la última dictadura
cívico militar. En la obra, la autora
construye un perfil íntimo y minucioso
que devela la historia de la protagonista,
sus experiencias y el modo en que las
sobrellevó.
El galardón consiste en un monto de $800.000 (ochocientos mil pesos argentinos) y una
plaqueta distintiva de la Fundación El Libro para la editorial. La escritora confirmó su
presencia en el acto de entrega que se realizará mañana lunes 28 a las 16 en la Sala
Rodolfo Walsh del Pabellón Amarillo.
Maratón de Lectura 2025
A 20 años de la muerte del gran poeta y escritor santafesino Juan José Saer, la
Fundación El Libro organiza en su honor una nueva Maratón de Lectura. Esta actividad
consolidada desde hace años en Feria Internacional del Libro se realizará este martes 29
de abril de 19 a 21:30 en Zona Futuro, ubicada en el Pabellón Amarillo.
Participarán de esta lectura colectiva Mauricio Kartún,
Cristina Banegas, Ingrid Pelicori, Martín Kohan, Paulo Ricci,
Agustina Bazterrica, Carlos Gamerro, Nurit Kazstelan,
Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio,
Florencia Abbate, Patricia Kolesnicov, Roberto Chuit
Roganovich, Gloria Peirano y Gustavo Fontán, entre otros
actores, actrices, escritores y escritoras, editores y
personalidades de la cultura que valoran la literatura de
Saer o han tenido relación con él. Desde sus cuentos y
argumentos, hasta sus poemas y fragmentos de susnovelas, serán leídos frente al público, con el contrapunto invalorable de la música de
Marcelo Katz al piano, música compuesta especialmente para esta lectura colectiva.
“Juan José Saer fue uno de los escritores argentinos más persistentes en su voluntad de
experimentación y en la búsqueda de máxima intensidad poética. A contrapelo de las
corrientes de su época, cuando imperaba el realismo o el vanguardismo cortazariano,
Saer emprendió un camino experimental, ligado al objetivismo francés, con otras
influencias, como la de su maestro, el poeta litoraleño Juan L. Ortiz, o la de Jorge Luis
Borges. En obras como Glosa, Cicatrices, El limonero real, El entenado, esa apuesta
vanguardista se despliega en narraciones que transcurren de manera persistente en una
zona semirrural, la región de su Serodino natal, Colastiné, la ciudad de Santa Fe y su
entorno ribereño”, explicó Alejandra Rodríguez Ballester, coordinadora y curadora de la
Maratón de Lectura. ‘“Una ciudad en medio del desierto es mucho más real que una
sólida tradición’, dice uno de sus personajes en el cuento Algo se aproxima, y Saer
regresa a esa ciudad en su literatura, una y otra vez, aunque escriba desde París. En ese
cruce entre experimentación, vanguardismo y renovación de la forma, con personajes y
materiales de un entorno rural y rústico, reside su originalidad. Esta literatura
deslumbrante resiste el paso del tiempo al estilo de clásicos universales del siglo XX
como Joyce o Borges”, agregó.