Skip to main content

(29-09-2021).-Un plenario de comisiones del Senado tratará la iniciativa impulsada por los representantes de esa provincia. Será este martes a las 11.
Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado debatirá este martes, desde las 11, un proyecto de ley para la creación del Parque y Reserva Nacional Islote Lobos en Río Negro.

Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado debatirá este martes, desde las 11, un proyecto de ley para la creación del Parque y Reserva Nacional Islote Lobos en Río Negro.

La iniciativa lleva la firma de los tres representantes por esa provincia: Silvina García Larraburu, Martín Doñate (FdT) y Alberto Weretilneck (JSRN). Además, hay otro proyecto en el mismo sentido, cuyas firmantes son las senadoras Gladys González (Pro) -presidenta de la Comisión de Ambiente- y Lucila Crexell (MN).
A través del proyecto se acepta la cesión de jurisdicción y dominio efectuada por la provincia de Río Negro al Estado Nacional mediante la ley local N°1076/2020, y se transfieren a favor del Estado Nacional el total de los sectores fiscales (intermareal y marino). Asimismo, se acepta la cesión sobre un conjunto de parcelas de propiedad privada (sector terrestre).En los argumentos de la iniciativa, García Larraburu recordó que a través de un decreto de 1977 “la provincia de Río Negro declaró como ‘reserva provincial’ el área denominada ‘Complejo Islote Lobos’ para, entre otros aspectos, brindar adecuada protección a las poblaciones de aves y pinnípedos allí existentes y en virtud de la importancia científica y estética del lugar”.“El trabajo conjunto en el área, entre el gobierno de la provincia de Río Negro y la Administración de Parques Nacionales, comienza en el año 2004, con la firma de un Convenio de Cooperación”, señaló.

El área natural aludida se sitúa sobre el golfo San Matías, en la costa atlántica de Río Negro, en cercanías a la localidad de Sierra Grande.

La mencionada área protegida tiene 18.000 kilómetros cuadrados y es el segundo golfo más extenso de Argentina, caracterizado por una importante producción biológica, amplitud de mareas y buena renovación de las aguas; siendo relevante en la sustentación de una variedad de actividades socio-económicas vinculada a distintos núcleos urbanos y áreas rurales.

Fuente: Parlamentario.com